Pilar Lopez

Curso de escritura autobiográfica: «¿Cómo escribir la propia vida?»

Acerca de este curso

En este taller, rastreo las relaciones entre vida y escritura. Principalmente, me centro en la tensión entre dos maneras o formas antagónicas de escribir la (propia) vida. ⁣

⁣Por una parte, el relato de una vida que se presenta idéntica a sí misma y que hace del “yo” un producto acabado, en vez de un proceso. ⁣ Por otra parte, el amor a la vida que pasó y todavía pasa por esa persona, por las inestabilidades afectivas que agitan su subjetividad y la mantienen en un estado de continua indefinición y descubrimiento (Alberto Giordano, 2020).⁣

En este recorrido, me propongo acercarme a las obras que dan cuenta de esta segunda ética de narrar la vida, donde donde conocerse a uno mismo implica destruir lo conocido. Así, a partir del desmontaje de la subjetividad y de su apertura hacia nuevas valoraciones, podemos dar con nuevas formas de narrar la (im)propia vida. ⁣

Escribir la vida entonces, no se tratará (únicamente) de escribir desde lo conocido, sino de indagar lo desconocido de uno mismo, para llegar a lo que más nos pertenece y más nos es ajeno: la autenticidad de una vida contradictoria y ambigua que se resiste a ingresar en los moldes que el lenguaje le ofrece.⁣

 

CLASES

Clase 1.

La noción de “giro autobiográfico” y las diversas modulaciones de lo biográfico. El “espacio autobiográfico” Arfuch. 

El descentramiento del sujeto. De la identidad del Yo al Yo relacional. El vacío del sujeto: “yo es otro”. El concepto de “autofiguración” y estrategias de autofiguración.

Impersonalidad: escribo mi vida y una vida se escribe.

Ambigüedad y contradicción. Todo lo que es, es ambiguo.

Fragmento, hibridez genérica y discursiva.

Las diferentes nociones de “VIDA”. Foucault, Deleuze, Habermas, Giordano. 

La diferencia entre vivencia personal y experiencia impersonal.

El concepto de intimidad. Lo íntimo y lo animal. La extimidad.

TEXTOS: Columnas de Leila Guerriero. El corazón del daño de María negroni.

 

Clase 2.

Escribir los recuerdos. El pasado y la memoria.

“Retóricas de la memoria” vs. “escrituras del recuerdo”.

La autoficción.

La autorreferencialidad. 

El desdoblamiento del autor en narrador y personaje de sí mismo.

Las irrupciones del pasado (vivido) en el presente (de la escritura).

Escribir no sólo lo que sé, sino también lo otro.

Escritores y escribientes (R. Barthes)

TEXTOS: Memoria de chica de Annie Erneaux. Relatos de Felisberto Hernandez.

 

Clase 3.

Los diarios de escritores.

La preparación de la novela (Roland Barthes).

El devenir del diario en novela.

La vida que no se obra. El autor fantasma. Roland Barthes por Roland Barthes.

El deseo de alguna vez poder escribir(me). Un texto posible, una escritura imposible.

TEXTOS: Continuidad de ideas diversas de César Aira y Diario Amoroso de Annie Erneaux.

 

Clase 4

-El ensayo.

-Los ensayos autobiográficos.

-La conjetura y la ironía como fuerzas de despoder que permiten suspender el narcisismo 

– La lectura escéptica.

-Los tres polos del ensayo: subjetivo, abstracto y circunstancial.

-La imaginazión razonada (Borges).

-El devenir literario de los ensayos autobiográficos (Clarice Lispector).

TEXTOS: Crónicas de Clarice Lispector, ensayos de J.L.Borges, Trance de Alan Pauls, ensayos de Virginia Woolf.

Mostrar más

Bibliografía

  • Autoficción: entre literatura y vida. Alberto Giordano.
  • La contraseña de los solitarios. Alberto Giordano.
  • La intimidad. José Luis Pardo.
  • El corazón del daño. María Negroni.
  • Memoria de Chica. Annie Erneaux.
  • Crónicas. Clarice Lispector.
  • En tierra de la memoria. Felisberto Hernández.
  • Nadie encendía las lámparas. Felisberto Hernández.
  • Ensayos de Julio Cortázar.
  • Continuación de ideas diversas. César Aira.
  • La muerte de la polilla. Virginia Woolf.
  • Diario amoroso. Anais Nin.
  • ¿Soy una snob? Virginia Woolf.
  • Roland Barthes por Roland Barthes. Roland Barthes.
  • Teoría de la gravedad. Leila Guerriero.
  • Trance. Alan Pauls.
  • “Escritores y escribientes”. Roland Barthes.

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.
Select your currency
ARS Peso argentino