
Acerca de este curso
Para Pizarnik la poesía fue un acto absoluto y trascendente que implicó una verdadera ética: no buscó solamente hacer poesía, sino también hacerSE en la poesía. El deseo de hacer el cuerpo del poema con su propio cuerpo, de unir vida y obra, la colocó en la tradición de los poetas malditos.
La dualidad del ser o el desdoblamiento del Yo da lugar a dos movimientos paralelos aunque contradictorios en su poesía: el lenguaje es posibilidad de trascenderse, de mantenerse viva pero será también aquello que señala la imposibilidad de vivir, de pertencer(se) a uno mismo, de reconocerse; espacio simultáneo de superación y de separación.
Los poemas de Pizarnik buscan presentar a la que es y no es, al yo y al Otro que contiene el yo, a la persona y a su sombra, que es también otra. La palabra poética se asume entonces como desafío, dado que frente a las ruinas del mundo y al vacío/desdoblamiento del Yo, solo queda la palabra fragmentaria, el silencio y la desintegración del sentido de la lengua. La escritora que se convirtió en personaje de su propia obra, que para algunos anticipó su muerte con la palabra, encontró en el poema el lugar que afirmaba no encontrar en el mundo.
A partir de una lectura crítica de su obra poética y de sus diarios, analizo las diferentes técnicas de escritura que allí se observan. Atendemos a las problemáticas del lenguaje que se articulan en los poemas de La Tierra más ajena, La última inocencia, Árbol de diana, El infierno musical y Extracción de la piedra de locura. Abordo también obras de críticos y filósofos como Barthes, Blanchot y Lévinas para que nos preguntemos por el estatuto de las escrituras autobiográficas.
Cada módulo, está seguido de una serie de ejercicios de escritura para practicar el estilo trabajado.
Clases
Clase 1
Introducción al curso. Pizarnik. Diferencia entre vivencia y experiencia impersonal. La intimidad. La experiencia de la herida. Desdoblamiento entre el Yo y el Otro. Lévinas: el Otro. La tierra más ajena. El surrealismo. Las vanguardias de los años 50 en Buenos Aires. La poesía como un ejercicio de experimentación formal. La imagen surrealista.
Clase 2
Las aventuras perdidas. La dinámica especular. El vínculo conflictivo entre el Yo y el Otro. Lecturas y análisis de fragmentos de sus Diarios. La muerte simbólica y el nacimiento de la poeta. La transfiguración poética de la relación Yo-Otro que figura en sus diarios. Los símbolos en los poemas de Pizarnik. La tensión entre la infancia y la adultez.
Clase 3.
Aproximación a Árbol de Diana desde los temas abordados en el trabajo que expuse para el Coloquio Internacional “Alejandra Pizarnik y Paris”, disponible para leer en:
https://journals.openedition.org/lirico/14444
Árbol de Diana. Alusión, sugerencia, suspensión del sentido. La palabra esencial según Mallarmé. Escribir la ausencia. “Yo es Otro”. Nombrar lo innombrable: las formas poéticas para presentar el silencio. Música y poesía. César Aira a propósito de A. Pizarnik: rigor, brevedad y perfección.
Clase 4.
La experiencia de la muerte en los poemas de Extracción de la piedra de locura y El infierno musical. Lo obsceno. El cuerpo grotesco. Muerte, fiesta y libertad: escribir desde el abismo. La ruptura de la sintaxis. El poema en prosa. La escritura automática. La fiesta y la ruina del lenguaje. Cuerpo y sexo.
Contenido del curso
Clase 1 – Curso Alejandra Pizarnik
-
Curso Alejandra Pizarnik. Clase 1: Introducción.
00:00 -
Curso Alejandra Pizarnik. Clase 1: el surrealismo.
00:00