Pilar Lopez

Curso de Teoría y Crítica Literaria

Acerca de este curso

Curso de Teoría y Crítica Literaria.

Curso 100% online y grabado para que lleves a tu ritmo.

Accede cuando quieras a las clases grabadas con participación real de estudiantes. Te llevas toda la experiencia de un taller en vivo, pero en formato grabado.

Incluye: 6 clases de 2 hs cada una + resúmenes escritos + material de lectura digitalizado + ejercicios de escritura.

Se puede adquirir desde cualquier parte del mundo. 

Pasos para acceder al curso:

  1. Seleccioná tu moneda de pago que figura en el costado derecho del curso.(ARS si estás en Argentina, USD si estás en el exterior).
  2. Agregá el producto al carrito.
  3. Seleccioná Paypal para pagos en USD (compras desde el exterior) y pagá con tarjeta de crédito, tarjeta de débito o Saldo Paypal. Si estás en Argentina, pagá con Mercado Pago (¡y todas sus opciones!) o Mercado Crédito.
  4. Listo, compra finalizada. 

Medios de pago: Tarjeta de débito/crédito (o saldo de Paypal), MercadoPago.

CONTENIDO:

CLASE 1

¿Qué es la teoría literaria? La crítica de la crítica (metacrítica).La duda hiperbólica. El desdoblamiento Literatura / Vida. La literatura en tanto acontecimiento y en tanto institución.

El autor. Crítica a la categoría de autor. “La muerte del autor” (Roland Barthes, 1968) -“¿Qué es un autor?” (Michel Foucault, 1969). El sujeto de la teoría estructuralista a la postestructuralista. El Sujeto para el psicoanálisis.

La obra. De la obra al texto. El texto. La polisemia. La intertextualidad (Julia Kristeva, Mijaíl Bajtin)

El lector, la lectura. Escribir la lectura. El hecho estético. Goce y juego: la cadena de significantes. El cuerpo.

CLASE 2

El realismo literario. La crisis de la representación realista. El grado cero de la escritura (Barthes, R. 1953). Las escrituras blancas, neutras, del silencio. De la moral de la forma a la ética de la escritura. La literatura como técnica deceptiva de sentido. La institución literaria y la ideología burguesa. Literatura clásica vs. moderna. Las morales de la forma (clásica vs. neutras). Comentario a la obra de Beckett y Mallarmé.

CLASE 3

La dimensión ética de la escritura. El fascismo de la lengua y de los discursos. La lección inaugural de R. Barthes. Del valor moral de la forma al valor ético de la escritura (A. Giordano) El acto literario: intransitivo, extramoral, irreductible. Del  compromiso a la responsabilidad de la forma.

Las fuerzas de despoder de la literatura: desplazarse y obcecarse. Las fugas éticas: el devenir poético, el excurso, el fragmento. La suspensión de la moral. Hacia una escritura que presente el silencio.

Escritura, música y silencio. Lenguaje inmediato (palabra bruta) vs. lenguaje auténtico (palabra esencial) Maurice Blanchot y Stephane Mallarmé. Los dos regímenes de la imagen. La imagen realista y la imagen poética. Octavio paz: la palabra de la prosa vs. la palabra poética. Comentario a la obra de Leila Guerriero y Clarice Lispector.

+ Ejercicios de escritura.

CLASE 4

Lo real y lo Neutro. El deseo de lo neutro. Todo lo que es, es ambiguo. La implicancia ética de lo neutro más allá de la escritura. El proyecto ético de vivir mejor. El matiz, la sutileza. Comentarios sobre Fragmentos de un discurso amoroso y El placer del texto. Cuerpo, goce y escritura. La literatura y el/lo Otro Emmanuel Lévinas: Ética e infinito, Totalidad e infinito. ¿Cómo escribir la alteridad irreductible? ¿Cómo nombrar la otredad? Tres formas distintas de nombrar al/lo Otro.

Lo Otro en Alejandra Pizarnik. Lo Otro en Manuel Puig. Lo Otro en Clarice Lispector.Comentario crítico a El infierno musical y Extracción de la piedra de locura de Alejandra Pizarnik, Crónicas de Clarice Lispector y La Traición de Rita Hayworth de Manuel puig.

+ Ejercicios de escritura.

CLASE 5

La literatura autobiográfica contemporánea.  La autofiguración La Intimidad vs. lo privado. La diferencia entre vivencia personal y experiencia impersonal. Lo «éxtimo» y la escritura de lo real (lo que no deja de no escribirse).El desdoblamiento del SUJETO. Autoficción. Hibridez genérica. Identidad y esencia vs. el Yo relacional. La noción de «Giro autobiográfico” (A. Giordano).

Retóricas de la memoria vs. escrituras del recuerdo (en resumen escrito).

Comentario y análisis crítico de Teoría de la Gravedad de Leila Guerriero, El corazón del daño de María Negroni, Memoria de Chica de Annie Erneaux.

+ Ejercicios de escritura.

CLASE 6

El ensayo literario y autobiográfico. La conjetura y la ironía como fuerza de despoder. La lógica de una lectura y de una escritura escéptica. El ensayo como paseo. El hallazgo crítico. El vínculo entre saber y experiencia. Prueba, tanteo, erorr. Escritura performática. Arte vs. ciencia: el tratado vs. el ensayo. Los tres polos del ensayo: subjetivo, universal y circunstancial. La imaginación razonada (J. L. Borges). El devenir literario de la crónica. 

Análisis y comentario crítico de Caminatas de R.L.Stevenson, Trance de Alan Pauls, La muerte y la polilla de Virginia Woolf,  Crónicas de Clarice Lispector, «Del sentimiento de no estar del todo» de Julio Cortázar.

+ Ejercicios de escritura.

Mostrar más

Contenido del curso

CLASE 1.
¿Qué es la teoría literaria? La crítica de la crítica (metacrítica) La duda hiperbólica. El desdoblamiento Literatura / Vida. La literatura en tanto acontecimiento y en tanto institución. El autor. Crítica a la categoría de autor. “La muerte del autor” (Roland Barthes, 1968) -“¿Qué es un autor?” (Michel Foucault, 1969). El sujeto de la teoría estructuralista a la postestructuralista. EL Sujeto para el psicoanálisis. La obra. De la obra al texto. El texto. La polisemia. La intertextualidad (Julia Kristeva, Mijaíl Bajtin) El lector, la lectura. Escribir la lectura. El hecho estético. Goce y juego: la cadena de significantes.

  • CLASE 1. RESUMEN ESCRITO + EJERCICIOS DE ESCRITURA.
  • Grabación Clase 1, parte 1.
    37:34
  • Grabación Clase 1, parte 2.
    39:15
  • Grabación clase 1, parte 3.
  • Grabación clase 1, parte 4.
    10:00

CLASE 2.
El realismo literario. La crisis de la representación realista. El grado cero de la escritura (Barthes, R. 1953). Las escrituras blancas, neutras, del silencio. De la moral de la forma a la ética de la escritura. La literatura como técnica deceptiva de sentido. La institución literaria y la ideología burguesa. Literatura clásica vs. moderna. Las morales de la forma (clásica vs. neutras). Comentario a la obra de Beckett y Mallarmé.

CLASE 3.
La dimensión ética de la escritura. El fascismo de la lengua y de los discursos. La lección inaugural de R. Barthes. Del valor moral de la forma al valor ético de la escritura (A. Giordano) El acto literario: intransitivo, extramoral, irreductible. Del compromiso a la responsabilidad de la forma. Las fuerzas de despoder de la literatura: desplazarse y obcecarse. Las fugas éticas: el devenir poético, el excurso, el fragmento. La suspensión de la moral. Hacia una escritura que presente el silencio. Escritura, música y silencio Lenguaje inmediato (palabra bruta) vs. lenguaje auténtico (palabra esencial) Maurice Blanchot y Stephane Mallarmé. Los dos regímenes de la imagen. La imagen realista y la imagen poética. Octavio paz: la palabra de la prosa vs. la palabra de la poesía. Comentario a la obra de Leila Guerriero y Clarice Lispector.

CLASE 4.
Lo real y lo Neutro. El deseo de lo neutro. Todo lo que es, es ambiguo. La implicancia ética de lo neutro más allá de la escritura. El proyecto ético de vivir mejor. El matiz, la sutileza. La literatura y el/lo Otro Emmanuel Lévinas: Ética e infinito, Totalidad e infinito. ¿Cómo escribir la alteridad irreductible? ¿Cómo nombrar la otredad? Lo Neutro para Barthes. Lo neutro para Emmanuel Lévinas. Lo neutro para Nelly Richard y su relación con la teoría feminista. Comentario crítico y análisis literario de El infierno musical y Extracción de la piedra de locura de Alejandra Pizarnik, Crónicas de Clarice Lispector y La Traición de Rita Hayworth de Manuel puig. + Ejercicios de escritura.

CLASE 5.
Lectura, comentario y análisis de algunos textos producidos por los alumnos a partir de los ejercicios de escritura. La literatura autobiográfica. Los diarios de escritores La autofiguración La Intimidad vs. lo privado. El desdoblamiento del SUJETO. Autoficción. Diferentes nociones de vida (Deleuze, Foucault, Giordano). Hibridez genérica. Identidad y esencia vs. el Yo relacional. La noción de "Giro autobiográfico” (A. Giordano). Comentario y análisis crítico de Teoría de la Gravedad de Leila Guerriero, El corazón del daño de María Negroni. Retóricas de la memoria vs. escrituras del recuerdo (en resumen escrito). Memoria de Chica de Annie Erneaux. + Ejercicios de escritura.

CLASE 6.
El ensayo literario y autobiográfico. La conjetura y la ironía como fuerza de despoder. La lógica de una lectura y de una escritura escéptica. El vínculo entre saber y experiencia. Prueba, tanteo, erorr. Escritura performática. Arte vs. ciencia: el tratado vs. el ensayo. Los tres polos del ensayo: subjetivo, universal y circunstancial. La imaginación razonada (J. L. Borges). El devenir literario de la crónica. Análisis y comentario crítico de Caminatas de R.L.Stevenson, Trance de Alan Pauls, La muerte y la polilla de Virginia Woolf, Crónicas de Clarice Lispector, "Del sentimiento de no estar del todo" de Julio Cortázar. + Ejercicios de escritura.

MATERIAL DE LECTURA DIGITALIZADO.

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.
Select your currency
USD Dólar de los Estados Unidos (US)